Enfrenta Cuba un momento sanitario muy difícil; tres muertes por influenza A/H1N1
Tomado de "La Jornada" el 12-10-2009, 17:12 (UTC) | | a Habana, 10 de octubre. Con tres muertes por la influenza A/H1N1, al menos un brote de dengue, la reaparición de conjuntivitis y otras amenazas, Cuba enfrenta un momento sanitario “muy complicado”, informaron a la televisión autoridades del sector.
Tres mujeres embarazadas murieron a consecuencia de la influenza, dijo el viceministro de Salud Pública José Angel Portal. De los 621 casos de enfermos, 181 son personas que vinieron del exterior con el virus, 62 tuvieron contacto aquí con alguien infectado y 378 tuvieron un contagio local, según los reportes gubernamentales. Del total, 444 son adultos y 177 son menores.
“Es un momento muy complicado”, señaló el también viceministro del sector, Luis Estruch, pero añadió que el país puede superarlo “sin pánico”.
Cuba permanece en alerta sanitaria desde el 29 de abril, tras la irrupción del A/H1N1. El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil coordina un grupo de trabajo para la aplicación de medidas preventivas tanto para la influenza como para otras enfermedades.
Los funcionarios indicaron que han estado graves más de 110 embarazadas, un grupo de alto riesgo para el virus A/H1N1. Ahora hay unas 80 mil cubanas en estado de gravidez y unas 5 mil podrían contraer la gripe común en el periodo estacional entre octubre y enero, según las fuentes.
Cuba cerró el tráfico aéreo con México en mayo pasado, pero lo dejó abierto para Estados Unidos y Canadá, los tres primeros países en los que se desarrolló la influenza de nuevo tipo. Los funcionarios de Salud Pública se refirieron a la situación actual como una segunda etapa de la pandemia, agravada por la proximidad de la temporada habitual de gripe.
Indicaron que Cuba tendrá en noviembre la vacuna para la gripe estacional, que ya compró en 2.5 millones de dólares y espera recibir una donación del antídoto para la A/H1N1, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El país produce tamiflú y “tenemos la reserva necesaria para enfrentar la pandemia”, subrayó Portal.
Informaron de 48 casos de personas que llegaron al país con dengue, y reportaron la liquidación de un brote en el municipio de Centro Habana y la persistencia de otro “muy activo” en el de Playa, ambos en la capital.
No hay muertos por dengue y la enfermedad no se ha presentado en su fase hemorrágica, la más aguda, pero hay infestación del agente transmisor, el mosquito aedes aegypti, en 10 de las 14 provincias, según los informes.
El director nacional de Epidemiología de Salud Pública, Manuel Santín, dijo que la cantidad de enfermos en el país es el doble de la registrada en el mismo periodo del año anterior, pero no precisó las cantidades.
En sus registros de dengue de los últimos tres años, la OPS dejó en blanco las casillas correspondientes a Cuba, con una llamada que indica falta de información del gobierno de la isla.
Según los funcionarios, la cercanía de la temporada invernal y la persistencia del aedes aegypti son amenazas potenciales para la expansión de las dos enfermedades, así como de la conjuntivitis.
| | |
|
Congreso Fundacional de la Organización Internacional de Egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Coordinadota Internacional de Egresados ELAM el 29-09-2009, 20:27 (UTC) | | Convocatoria: CONGRESO FUNDACIONAL. 2009 HABANA CUBA.
CONVOCATORIA GENERAL
Congreso Fundacional de la Organización Internacional de Egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Congreso Fundacional de su Capítulo en Cuba.
Fecha: 11 al 15 de Noviembre del 2009.
Lugar: ELAM. La Habana-Cuba.
Dirigido a: Egresados de la ELAM.
Estimad@ Compañer@:
Del 30 de Octubre al 4 de Noviembre del año 2008, se realizo en La Habana el Primer Encuentro Internacional de Egresados de la ELAM, con una importante participación de los que se encuentran en Cuba, nuestra segunda Patria realizando estudios de posgrado y de los que se encuentran en otras latitudes, donde se presentaron trabajos con un relevante impacto social, el anteproyecto de estatuto de nuestra organización y se realizo un debate con un elevado nivel político sobre el rol del médico egresado de la ELAM en nuestros países; lo que nos permitió constatar que el proyecto del médico para Latinoamérica y el mundo que creó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz ya no es un sueño, hoy es una realidad.
Uno de los principales acuerdos de esa magna cita fue la aprobación por parte de los delegados de la creación de una organización internacional de egresados de la ELAM con un carácter científico-profesional y social, con Sede en La Habana-Cuba. Razón por la cual, los egresados que se encuentran en Cuba han aunado esfuerzos para cumplirlo; de manera tal que en el marco del 10mo Aniversario de la Fundación de nuestra escuela realizar la aprobación de sus estatutos, código de ética y reglamentos como pasos imprescindibles para culminar con el acto fundacional de la misma.
Por todo lo anterior, el comité cubano de nuestra futura organización tiene el placer de anunciarle la celebración del Congreso Fundacional de la Organización Internacional de Egresados de la ELAM y Congreso fundacional de su Capítulo en Cuba, que se efectuará del 11 al 15 de Noviembre del 2009 en la ELAM, Ciudad de La Habana.
Este evento abordará temas de relevante actualidad mundial y contará con la presencia de reconocidas personalidades nacionales e internacionales en el campo de la Medicina.
Nuestro Congreso Fundacional incentivará el intercambio entre profesionales interesados en investigar, analizar, promover y conocer sobre la salud de los pueblos del tercer mundo.
Con el lema “Médicos para Latinoamérica y el mundo”, la temática central será el intercambio científico entre los graduados, proyecciones y estrategias de trabajo de nuestra organización a nivel internacional.
Pretendemos además, exponer los resultados alcanzados por los egresados en Cuba en todos los niveles de atención y promover la colaboración regional.
NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
Temática: libre.
Modalidad de presentación: PowerPoint, mesa redonda, poster.
Estructura básica del manuscrito y póster: ver anexos.
Los interesados en presentar trabajos deben enviar a la Comisión Organizadora antes del 31 de agosto del 2009, el manuscrito y su resumen al correo electrónico: congresoegresadoselam@gmail.com
A los autores se les acusará recibo por correo electrónico.
REQUISITOS PRE-INSCRIPCIONES
Los interesados pueden hacer la preinscripción al correo electrónico: eventoelam_comunicacion@hotmail.com . Con los siguientes datos:
1.- Nombre y Apellidos
2.- Nacionalidad y número de pasaporte
3.- Título del trabajo y autores
4.- Edad y sexo
5.- E-mail
6.- Promoción
Inscripción se efectuara en la misma medida en que arriben a la Villa del Congreso.
En espera de darle la más cordial bienvenida,
Les saluda
Comité Organizador.
El Comité organizador estará compuesto:
• Consejo de dirección ELAM
• Comité Permanente
• Coordinador General de cada provincia
Comité Permanente del Capítulo Cuba.
Coordinadores Generales:
Dra. María Elisa Chávez Mora. m.elisachavez@yahoo.es
Dr. Jesús Harvey Ariza Ariza. jharvey@infomed.sld.cu
Secretario General:
Jonathan Franklin Quispe Santos. jonathanf@infomed.sld.cu
Secretarias:
Asuntos Docente – Académico: Dr. Lenín Francisco Paz Mejía. leninfrank@infomed.sld.cu
Estatutos: Dra. Ritza Calero Osejo. nenaraco110806@yahoo.es
Relaciones Internacionales: Dra. Nelly Erazo Enriquez. n270382@yahoo.es
Finanzas: Dra. Maria Teresa Andara Ramírez. andara@infomed.sld.cu
Comunicación y divulgación: Dra. Nancy Rivera Henríquez. cherita172003@yahoo.es
Logística: Dr. Arturo Ávila Guzmán.
Publicado por Jesus Harvey Ariza en 17:06 1 comentarios
Anexo a la CONVOCATORIA.
ANEXO:
Estructura básica del manuscrito.
Portada:
•Título del trabajo: Arial a 14 puntos, centrado y en negritas. Con no más de diez (10) palabras, de ser posible, y no exceder de quince (15). •Datos del autor: Nombres y apellidos del autor (es), promoción. •Nombre y dirección de la institución, teléfono, fax, correo electrónico y país.
A partir de la segunda página se ubicará:
•Resumen: No excederá de doscientos cincuenta (250) palabras y deberá estar estructurado en las siguientes secciones: Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones.•Palabras clave: Los términos a usar deben obtenerse a partir del Tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm) y no excederán de seis.•Introducción: Indicará el propósito del trabajo, los antecedentes del problema y resumirá la justificación razonada de la investigación.•Métodos: Se describirán los materiales utilizados, la composición y las características esenciales de las muestras, así como los procedimientos, métodos estadísticos (tipo de muestreo, prueba, etc.), de control de la calidad empleada.•Discusión: Se tratarán los aspectos novedosos aportados por la investigación. Se explicará el significado de los resultados y sus limitaciones en relación con otros similares. •Conclusiones en consonancia con los objetivos del trabajo y se evitarán las extrapolaciones injustificables con los datos utilizados.•Agradecimientos: Esta es una sección breve para reconocer la labor realizada por parte de personas diferentes a los autores.•Referencias Bibliográficas: Se ubicarán en una sola sección. En el caso de los trabajos Originales se requiere un mínimo de diez (10) referencias bibliográficas pertinentes y actualizadas. Los trabajos de Revisión tendrán un mayor número de citas (20 como mínimo). Normas de redacción de Vancouver.•Tablas: Deberán ser incluidas en hojas separadas (una por hoja), cada una con su encabezamiento y notas al pie. Tendrán un título breve, pero representativo de la información que en cada una se ofrece.•Figuras: Todas las figuras (ilustraciones, diagramas, dibujos lineales, mapas, fotografías, deberán ser dibujadas de forma profesional. Las fotografías deberán contar con la resolución adecuada (no menos de 250 ppp).•Estos ficheros deberán ser enviados aparte en formato JPEG, GIF, Excel, Power Point, o cualquier otro que garantice imágenes de alta calidad. El total de figuras y tablas no deberán exceder de seis.
Instrucciones técnicas para la escritura del manuscrito.
•Los manuscritos deberán ser redactados utilizando cualquiera de las versiones del programa Microsoft Word. •No excederá de un total de 15 a 20 páginas (incluidos los anexos y las referencias), a doble espacio. •La letra será Arial de puntaje 12. •Todos los márgenes serán de 2,5 cm; formato carta. •Todas las páginas del manuscrito se numerarán consecutivamente, empezando habitualmente por la página del título. •Se utilizarán las unidades de medidas por el Sistema Internacional (SI).
Póster:
Se debe enviar el resumen del trabajo que no exceda de doscientos cincuenta (250) palabras y debe estar estructurado en las siguientes secciones: Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones.
•Se debe redactar utilizando cualquiera de las versiones del programa Microsoft Word. •La letra será Arial de puntaje 12. •Interlineado a espacio y medio.•Todos los márgenes serán de 2,5 cm; formato carta. •Se utilizarán las unidades de medidas por el Sistema Internacional (SI).
Se presentarán en formato de 0.70 m X 1.00 m de alto.
| | |
|
SOLO PARA URUGUAYOS!!! Abierto llamado a concurso de pruebas para cargos de R1
Richard Centurión el 24-09-2009, 23:00 (UTC) | | Estimada Graduados de ELAM - CUBA:
Mi nombre es Alexandra, trabajo con la Dra. Ana Parodi Asistente Académica de Asuntos Internacionales.
Queremos reiterar que esta abierto el llamado a concurso de pruebas para cargos de medicos residentes R1 hasta las 17 horas del 16 de octubre de 2009. (Adjunto llamado)
A demás queremos comunicarles que el Decano resuelve autorizar la inscripción condicional de los Médicos Uruguayos que han realizado la carrera de Doctor en Medicina en Cuba, a los efectos de realizar las pruebas correspondientes al llamado a Concurso de Residencias Médicas, debiendo presentar en el momento de asumir el cargo la reválida finalizada. (Adjunto Art. 42)
Por más información correspondiente a este llamado concurrir a la ventanilla de Sección Concursos de la Facultad de Medicina en el horario de 14:00 a 17:00 hrs. o en el sitio Web: www.fmed.ed.uy administración/concursos/residencias médicas.
Debido a que algunos correos nos rebotan y que no tenemos el correo de todos los graduados en 2009, le solicitamos a ustedes el reenvío del mismo a cada graduado que conozcan, a efectos de informales a todos sobre el llamado a Concurso de Residencias Médicas.
Quedando a las ordenes por cualquier consulta le saluda atentamente,
Alexandra Silva
Administrativa
Asuntos Internacionales
Facultad de Medicina
email: internacional@fmed.edu.uy
Tel: 924 3414 int. 3333
| | |
|
Una vacuna que reduce el riesgo de contagio del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
TeleSUR el 24-09-2009, 22:44 (UTC) | | Anthony Fauci, miembro del grupo de científicos que presentó la vacuna en Tailandia, señaló que ''no existe ninguna duda de que es un resultado muy importante, después de 20 años sin avances".
Una vacuna que reduce el riesgo de contagio del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en un 31,2 por ciento, fue presentada este jueves en Tailandia por un grupo de científicos estadounidenses y tailandeses, lo que representa el primer avance en cuanto a medicamentos que permitan frenar tal enfermedad.
"Estas conclusiones indican que la consecución de una vacuna para frenar el sida eficaz y segura es posible", destacó el director de la división de Retrovirología del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed y director del Programa de Investigación del Sida del Ejército de Estados Unidos, coronel Nelson Michael,
"Estos resultados son muy esperanzadores, aunque hacen falta más estudios", añadió el militar en rueda de prensa ofrecida en la ciudad de Bangkok, la capital tailandesa.
La presentación de la vacuna estuvo a cargo de integrantes del grupo que colabora en la investigación: el Ejército de Estados Unidos, el Ministerio de Sanidad de Tailandia, el Instituto Fauci, Sanofi-Pasteur y Global Solutions for Infectious Diseases.
Un miembro del equipo científico, el doctor Anthony Fauci resaltó que aún no se puede "echar las campanas al vuelo", pero "no existe ninguna duda de que es un resultado muy importante, después de 20 años sin avances".
La vacuna en prueba es conocida como RV144 y mezcla dos fórmulas genéticas que no habían funcionado antes con humanos y que en esta ocasión protegieron al 31,2 por ciento de los voluntarios que se inocularon con la nueva combinación.
El estudio comenzó en 2003 e implicó a 16 mil 402 voluntarios, hombres y mujeres de ente 18 y 30 años de edad, y arrancó con la aplicación de la vacuna a la mitad y de placebo al resto.
De las personas que recibieron placebo, se infectaron 74; mientras que en el otro grupo, solo 51 se contagiaron con la enfermedad.
El doctor Fauci señaló que normalmente los científicos consideran factible una vacuna cuando su índice de efectividad supera el 70 por ciento, pero en el caso del sida cualquier protección es ya un avance.
Un informe más detallado de las pruebas se presentará en la Conferencia de Vacunas del SIDA que se celebrará en París, Francia, entre los días 19 y 22 del próximo mes de octubre.
| | |
|
|
Escuela Latinoamericana de Medicina
CUBA
|
 |
Ayúdanos a construir nuestra página, envíanos tus sugerencias a nuestro correo electrónico |
 |
Participa de foros, revive momento con nuestra galería de imágenes, opina en las encuestas... |
 |
Envía información de interés a todos los egresados o público en general, cuéntanos sobre tus experiencias como médico miembro del "ejército de batas blancas". |
 |
Editor principal:
Dr. Richard Centurión
Asesor:
Dr. Mariano Silva |
|